El Acuario de Gijón, situado en el paseo de la Playa de Poniente, en el casco urbano de Gijón (España), fue inaugurado por las autoridades el 9 de junio y abrió sus puertas al público el 10 de junio de 2006. Es gestionado por la empresa Coutant Aquariums.
Cuenta con 2.000 m² de exposición, en la cual se encuentran 60 acuarios de agua dulce y salada, un auditorio para eventos, un aula educativa de unos 100 m², y una zona de ruperación de mamíferos y reptiles marinos. Dentro del los 60 tanques existen unas 250 especies de animales entre peces, invertebrados, mamíferos, reptiles anfibios y pájaros. Destacan 8 tiburones de entre 1,5 y 2 metros de longitud llegados directamente de Florida. En total, el número de ejemplares ronda los 5000 individuos; no obstante, con el paso del tiempo y la completa maduración de los sistemas se esperan alcanzar los 7000-8000 ejemplares
El equipamiento consta de doce zonas temáticas visitables:
Con todo ello el equipamiento gijonés será, de todo el mundo, el que albergue un mayor grado de biodiversidad en una instalación de sus dimensiones, de tamaño medio.
La duración estimada de la visita es de una hora y cuarenta minutos
Este pez vive asociado al arrecife y por tanto, en aguas poco profundas. Se alimentan de algas. Son frecuentes los cardúmenes de cirujanos compuestos por individuos de varias especies (hay hasta 75 especies de peces cirujano). Se cree que de esta manera, pueden penetrar sin problemas en los territorios de otros peces.
PEZ VACA
Lactoria cornuta
El pez vaca (también conocido como pez cofre cornudo)es una variedad de pez cofre, reconocible por los largos cuernos que sobresalen al frente de su cabeza. Estos peces miden unos 10 centímetros de largo, aunque pueden llegar hasta los 51 cm.
Ésta es la especie de pez cofre mejor conocida en acuarios domésticos y, dado que se aclimata bastante bien , se está haciendo cada vez más popular como mascota.
¿Sabías que .... se alimenta de pequeños invertebrados bentónicos soplando la arena en la que están escondidos?
PECES GLOBO ERIZO
Diodon hystrix
Tiene el cuerpo cubierto de espinas duras y largas, que caen hacia atrás cuando no está "inflado". Su cuerpo se hincha como una pelota cuando se siente amenzado o asustado y entonces sus puas se convierten en una coraza. Suele tener hábitos nocturnos, alimentándose de erizos de mar, cangrejos ermitaños, etc, valiéndose de su boca en forma de pico y de sus fuertes dientes, unidos formando una sola pieza.
PECES MARIPOSA ENMASCARADOS
Chaetodon semilarvatus
Éste pez también recibe el nombre de Pez Mariposa de Oro, debido a su color. Muchos de los de su misma especie tienen bandas oscuras alrededor de los ojos y puntos redondos en forma de ojo en los flancos para confundir a los depredadores, que no saben a qué extremo atacar ni en qué dirección huirá. Se alimenta de pólipos de corales, zooplancton e invertebrados sésiles.
¿Sabías que ... existen 114 especies distintas de Peces Mariposa?
SIGNÁTIDOS / PECES PIPA
Syngnathus acus
Este pez de la familia de los caballitos vive entre los 0 y 110 m de profundidad.
Se alimenta principalmente de pequeños crustáceos.
Es ovovivíparo, siendo el macho el que transporta los huevos en su bolsa incubadora.
¿Sabías que ... el pez pipa tiene unos ojos que giran en todos los sentidos en el interior de su órbita, funcionando independientemente uno del otro? Por lo tanto, ¡nada escapa a su vista!
BOGAVANTE / BUGRE
Homarus gammarus
Este crustáceo decápodo vive principalmente en zonas rocosas de entre 0 y 60 m de profundidad.
Su primer par de patas está armado con potentes pinzas diferentes entre sí, la derecha tiene funciones de corte y la izquierda de triturado. Posee dos antenas de la misma longitud que su cuerpo.
Este animal es solitario y bastante agresivo. Sale a cazar durante la noche. Sus presas favoritas son moluscos y peces.
A lo largo de su vida, muda repetidas veces el caparazón.
¿Sabías que ... puede llegar a vivir 50 años?
ANGUILA EUROPEA
Anguilla anguilla
La anguila europea nace en el Mar de los Sargazos, a 4000 km. de nuestras costas. Viaja largos períodos de hasta tres años aprovechando la corriente del Golfo hasta nuestros ríos, donde puede vivir hasta 20 años para, posteriormente, volver al mismo mar a reproducirse. Todavía es un misterio cómo las angulas (alevines de la anguila) llegan de nuevo al río del que salieron sus madres antes de emprender el viaje a los Sargazos... maravillas de la naturaleza.
Carcharias taurus
Este pez cartilaginoso vive entre 1 y 190 m de profundidad, normalmente en zonas de arrecife.
Puede encontrarse en bancos o en solitario. Se alimenta de otros peces, incluidos tiburones y rayas, calamares y langostas. En ocasiones puede resultar peligroso para el ser humano pero no suele ser agresivo si no es provocado.
Es un animal ovovivíparo y su gestación dura entre 9 y 12 meses y cuando nacen, miden casi 1 metro de largo!
¿Sabías que... es el único tiburón que sube a la superficie a coger grandes bocanadas de aire, que retiene en su estómago para regular la flotabilidad, ya que como el resto de peces cartilaginosos carece de vejiga natatoria?.
TIBURÓN NODRIZA
Ginglymostoma cerratum
Este tiburón bentónico vive en fondos de entre 1 y 130 m, normalmente asociado al arrecife.
Es un animal de hábitos nocturnos, solitario y muy lento. Se alimenta principalmente de moluscos, crustáceos, rayas, etc.
Son animales extremadamente territoriales y violentos a la hora de defenderlo, es sabido que por estudios realizados en la zona en la que habitan que los mismos viven en el mismo lugar durante más de 4 años. No suelen atacar al hombre, salvo cuando se sienten amenazados.
¿Sabías que... es un animal ovovivíparo y puede tener hasta 28 crías en una misma camada?
Carcharhinus plumbeus
Este pez cartilaginoso vive entre 1 y 280 m de profundidad. Es común encontrarlo en bahías, desembocaduras de ríos y puertos.
Se alimenta principalmente de peces, incluidos pequeños tiburones y rayas, cefalópodos, camarones y gasterópodos.
Es un animal vivíparo. La población de tiburones grises suele estar segregada por edad.
Tiene interés comercial, y esta amenazado por el finning.
TIBURONES MUSOLA
Mustelus mustelus
Este pez cartilaginoso vive en fondos de entre 1 y 350 m de profundidad.
Puede encontrarse nadando a media agua, pero prefiere nadar cerca del lecho marino.
Se alimenta principalmente de crustáceos, cefalópodos y peces óseos.
Es un pez vivíparo con hasta 20 crías por camada.
¿Sabías que ... de ellos se utiliza su carne y el acéite para consumo humano?
El pingüino es el único ave que no vuela porque sus alas se han transformado en aletas natatorias.
El pingüino de Magallanes es la especie más abundante en la costa patagónica. Viven en colonias muy numerosas en las cuales se reproducen. La más importante en territorio continental es la de Punta Tombó en la provincia argentina del Chubut. Entre los meses de septiembre a marzo, se concentran unas 225.000 parejas de pingüinos que junto a sus pichones (dos por pareja) conforman una comunidad de casi 1.000.000 de pingüinos su punto máximo. Los machos comienzan a llegar en el mes de septiembre, regresando a los mismos nidos utilizados en la temporada anterior. Unos días más tarde, llegan las hembras y con ellas, las disputas entre los machos. Las hembras ponen dos huevos al año. Ambos miembros de la pareja se hacen cargo de la incubación que dura 40 días. De las dos crías , sólo una suele sobrevivir y dependiendo de la temporada, se calcula que solo el 1% de los huevos llegará a ser un pingüino adulto.
Los pingüinos se alimenta de anchoas, sardinas, pejereyes y calamares, que atrapan mediante breves buceos. los predadores naturales del pingüino son las orcas, el lobo marino y el petrel gigante.
TORTUGAS VERDES
Chelonia mydas
Este reptil, de la familia de los Quelonios, puede encontrarse en las zonas tropicales de los Océanos Atlántico, Índico y Pacífico y ocasionalmente en el Mediterráneo. Tiene una coloración parduzca o verde oliva y su caparazón mide en torno a los 150cm de diámetro.
Son grandes nadadoras, aunque suelen viajar despacio ya que pasan mucho tiempo alimentándose en las praderas marinas de aguas poco profundas.
Las tortugas se reproducen a varios km de las playas donde posteriormente las hembras enterrarán sus puestas de aproximadamente 200 huevos en la arena de la orilla. Curiosamente, las hembras siempre ponen los huevos en la playa en la que nacieron, y tras hacerlo retornan al mar
Los huevos eclosionan unos 60 días después de la puesta tan rápido como es posible, las crías entran en el mar para evitar depredadores. Todas las tortugas de una misma puesta son del mismo sexo dependiendo éste de la temperatura a la que hayan sido incubadas (como todos los reptiles).
¿Sabías que ... las tortugas verdes juveniles son omnívoras, y las adultas se alimentan principalmente de plantas marinas (como la Posidonia) y algas?
Las tortugas verdes están en peligro de extinción debido principalmente al deterioro de sus hábitats (cada vez hay menos praderas submarinas), a la pesca accidental y a la presencia humana en sus playas de puesta. Están incluidas en el Convenio CITES (apéndice I) y en la Lista Roja de las especies amenazadas.
TORTUGAS BOBAS
Caretta caretta
Este reptil, de la familia de los Quelonios, puede encontrarse en el Mar Mediterráneo, Mar Caribe y en las franjas tropical y subtropical de los Océanos Atlántico, Índico y Pacífico. Tiene una coloración parduzca y su caparazón mide en torno a los 100 cm de diámetro.
Las tortugas bobas se alimentan de moluscos, crustáceos, medusas, anélidos, esponjas, peces y ocasionalmente de algas. Realizan migraciones a lo largo de todo el año en busca de comida.
Las tortugas se reproducen a varios km de las playas donde posteriormente las hembras enterrarán sus puestas de aproximadamente 200 huevos en la arena de la orilla. Curiosamente, las hembras siempre ponen los huevos en la playa en la que nacieron, y tras hacerlo retornan al mar.
Los huevos eclosionan unos 60 días después de la puesta durante la noche (para evitar depredadores) y tan rápido como es posible, las crías entran en el mar guiadas por la luz de la luna. Todas las tortugas de una misma puesta son del mismo sexo dependiendo éste de la temperatura a la que hayan sido incubadas (al igual que todos los demás reptiles).
Las tortugas bobas están en peligro de extinción debido principalmente al deterioro de sus hábitats, a la pesca accidental y a la presencia humana en las playas de puesta. Están incluidas en el Convenio CITES (apéndice I) y en la Lista Roja de las especies amenazadas.
PECES GUITARRA
Rhinobatos rhinobatos
Este pez cartilaginoso habita fondos lodosos, arenosos y rocosos desde la orilla hasta los 100 m de profundidad.
Nada muy lentamente y suele estar sobre el fondo marino o parcialmente enterrado.
Es un animal ovovivíparo, y se alimenta principalmente de invertebrados y peces bentónicos.
MEROS
Epinephelus marginatus
Este pez vive entre 8 y 300 m de profundidad, normalmente en fondos rocosos.
Los adultos son solitarios y muy territoriales. Los juveniles se encuentran en pequeños charcos rocosos en la costa.
Se alimentan principalmente de otros peces de arrecife.
¿Sabías que ...los meros son hermafroditas protogínicos?.Todos los meros nacen siendo hembras y después algunas de ellas se trasnsorman en machos.
CHERNAS
Polyprion americanus
Este pez óseo vive en un rango de profundidad de entre 40 y 600 m de profundidad.
Los adultos son solitarios y es común encontrarlos en cuevas y restos de naufragios. Los juveniles por el contrario, tienden a juntarse bajo objetos flotantes.
Se alimentan de crustáceos, cefalópodos y peces bentónicos.
Tienen interés comercial.
FREDI O PEZ VERDE
Thalassoma pavo
Los fredis son peces muy activos durante el día y en el caso de los machos se trata de una especie muy territorial, especialmente en el verano, en la época de reproducción. Suelen enterrarse en la arena para dormir y también cuando se sienten amenazado. Suelen habitar bosques de posidonias.
¿Sabías que ... es una especie hermafrodita? Hay machos primarios nacidos como tales y hembras y machos terminales (hembras convertidas en machos) que son los dominantes.
DENTÓN
Dentex dentex
El dentón común vive en fondos rocosos hasta los 200 metros de profundidad. Cuando son jóvenes viven en grupos de varios ejemplares, pero cuando son adultos se hacen solitarios y muy desconfiados, huyendo de las zonas bulliciosas y buscando lugares tranquilos donde permanecer escondidos al acecho esperando sus presas.
¿Sabías que... cuando muere adquiere una tonalidad rosada?
PALOMETA BLANCA
Trachinotus ovatus
La Palometa blanca es un carángido y como tal es un predador nato. Se alimenta con voracidad de bancos de alevines llegando incluso hasta las orillas de las playas persiguiéndolos. Es una especie pelágica (vive en constante movimiento) que vive formando bancos en zonas arenosas hasta los 200 metros de profundidad.
El Pez Escorpión es una especie territorial y de hábitos nocturnos, permanciendo escondido casi inmóvil durante el día. En la noche se alimenta de pequeños peces, gambas y cangrejos a los que captura valiéndose de su amplia superficie torácica arrinconando a sus presas, aturdiéndolas con el veneno de sus espinas laterales y tragandolas después de un solo bocado.
¿Sabías que ...sus largas espinas dorsales y pectorales son venenosas y la picadura puede ser sumamente dolorosa?. La toxina que inocula puede causar parálisis respiratoria e insuficiencia circulatoria.
MORENA LEOPARDO
Gymnothorax undulatus
La morena Leopardo recibe su nombre de la coloración que presenta, similar a la del leopardo.
Se trata de una especie que suele vivir encuevada y tiene hábitos nocturnos, aprovechando la oscuridad para capturar a sus presas, tales como cangrejos, pulpos y peces.
Se considera una especie agresiva y de mordisco fácil.
¿Sabías que ... las morenas tienen ese aspecto amenazante porque necesitan tener la boca abierta constantemente para tomar bocanadas de agua de la que extraen el oxígeno que necesitan para respirar?
PASTINACAS
Dasyatis pastinaca
Este pez cartilaginoso vive en fondos de arena, lodo o roca, en profundidades de entre 5 y 200 m.
Posee una púa venenosa, que utiliza con fines defensivos, en la base de la cola. Su veneno no es mortal, pero sí doloroso.
Se alimenta de peces bentónicos, crustáceos y moluscos.
Es ovovivíparo y su gestación dura 4 meses. En el Acuario de Gijón se han reproducido con éxito.
Carecen de interés comercial.
RAYAS MOSAICO
Raja undulata
Este pez cartilaginoso vive en fondos arenosos de entre 50 y 200 m de profundidad.
Se alimenta de animales que viven en el fondo.
Son animales ovíparos. Los juveniles tienden a seguir grandes objetos como si fueran su madre.
Esta especie tiene interés comercial.
SALMÓN ATLÁNTICO
Salmo salar
El salmón es sin duda el pez de mayor tamaño que puede encontrarse en los ríos asturianos. Es una especie anádroma, es decir, desarrolla la mayor parte de su ciclo vital en el mar y regresa al río en el que nació para reproducirse. Las causas de su regresión son la contaminación, la sobrepesca y la destrucción de sus zonas de freza.
NUTRIA EUROPEA
Lutra lutra
La nutria es un mustélido semiacuático que habita ríos, marismas, estuarios y embalses. Su cuerpo es hidrodinámico y está cubierto por un pelaje especial que protege de la humedad y ayuda a ir aún más deprisa por el agua. Tiene patas cortas con cinco dedos provistos de membranas interdigitales. Puede sumergirse hasta tres min debajo del agua. Se alimenta de gran variedad de animales como peces, anfibios, reptiles, cangrejos de río, etc.
A mediados del s. XX su población en Asturias sufrió un acusado declive debido a la destrucción de su hábitat y a la contaminación de las aguas. Se ha incluido como “especie de interés especial” en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada de Asturias y existe un Plan de Manejo para su protección. En los últimos 10 años se ha constatado un importante aumento en su población, debido principalmente a la disminución de la actividad minera.
Ésta especie está protegida por el Convenio Internacional CITES, en el cual se cataloga como de inminente extinción a causa del comercio, por lo que lo prohíbe explícitamente.
ESTURIÓN SIBERIANO
Acipenser baerii
Pez que pertenece al período de los dinosaurios.Inconfundible por sus escudetes externos (carece de escamas) y capturado por sus huevas, el preciado caviar.
En Asturias la última captura de la que tenemos noticia fue en 1976, aunque la especie autóctona era otra: Acipenser sturio.
ANÉMONAS
Anemonia sulcata
Este invertebrado vive pegado a las rocas en aguas poco batidas.
Tienen un disco adherente rodeado por unos 200 tentáculos no retráctiles y muy urticantes. Viven en simbiosis con algas zooxantelas, de ahí que en su coloración predomine el color verde.
Es carnívora y se alimenta de pequeños invertebrados y peces.
¿Sabías que... también reciben el nombre de "ortiguillas" y que tienen valor gastronómico?
TRUCHA COMÚN
Salmo trutta
Es uno de los dos salmónidos autóctonos existentes en Asturias. Se adapta a multitud de ambientes acuáticos, siempre que se trate de aguas frías, limpias y bien oxigenadas. Su mayor amenaza es la contaminación genética ocasionada por repoblaciones con especies introducidas. Otras amenazas derivan de la degradación del hábitat, en especial de las áreas de freza, y de la sobrepesca y el furtivismo.
ESTRELLA DE MAR ESPINOSA
Marthasterias glacialis
PEPINO DE MAR
Holoturia tubulosa
Este equinodermo puede llegar a medir 35 cm. Habita preferiblemente fondos fangosos, arenosos o praderas marinas, donde se alimenta de la materia orgánica disuelta en la arena.
Tiene un cuerpo alargado provisto de pequeños pies ambulacrales. Su boca esta rodeada de 20 tentáculos.
¿Sabías que... en algunos países asiáticos se considera un manjar?
RODABALLO
Psetta maxima
Vive en fondos arenosos, rocosos o mixtos, común en aguas salobres. Se alimenta principalmente de peces que viven en el fondo y en menor medida de crustáceos y bivalvos.
¿Sabías que... sufre una metamorfosis crucial en su etapa larvaria? Nace con los ojos colocados como en un pez que no es plano, pero después éstos se mueven y se recolocan hasta posicionarse.
ORICIOS/ ERIZOS DE MAR
Paracentrotus lividus
Estos equinodermos ("piel espinosa") presentan varias coloraciones, desde verde a pardo oscuro. Tienen un aparato masticador llamado “linterna de Aristóteles” provisto de 5 dientes que crecen de forma continua para compensar el desgaste que sufren al roer el sustrato en busca de las algas de las que se alimentan. En ocasiones se cubren con algas, piedras y conchas para camuflarse.
¿Sabías que.... pueden llegar a vivir 200 años?
CABALLITO DE MAR
Hyppocampus guttulatus
Estos peces de forma tan característica habitan aguas someras hasta unos 12m de profundidad.
Tienen unos característicos apéndices con forma de hoja en su cabeza y cuello que les ayudan a mimetizarse entre las algas en las que se sujetan con ayuda de su cola prensil.
Son especies protegidas mediante el Convenio CITES (Apéndice II).
LANGOSTA
Palinurus elephas
Este crustáceo decápodo vive principalmente en zonas rocosas de entre 0 y 70 m de profundidad.
Suele estar escondida en cuevas o grietas, asomando únicamente sus largas antenas que miden aproximadamente el doble que su cuerpo. Por la noche, cuando es menos vulnerable, sale a alimentarse de moluscos y equinodermos.
A lo largo de su vida, muda repetidas veces el caparazón.
¿Sabías que .... la langosta más grande encontrada fue capturada en Nueva Escocia (Canadá) y pesaba 20 kilos?
CHOPAS
Diplodus sargus
Viven en el litoral, entre 0 y 50 m de profundidad, generalmente cerca del fondo.Son muy activos, sobre todo al amanecer y se alimentan de mariscos y otros invertebrados bentónicos. Los juveniles presentan rayas oscuras que desaparecen en los adultos. Suelen nadar en grupos. Esta especie tiene interés comercial.
¿Sabías que .... los sargos son hermafoditas proterándicos, es decir, nacen todos siendo machos y algunos de ellos se transforman en hembras?
CABRACHO
Scorpaona elephas
Viven entre los 10 y 500 m de profundidad en fondos rocosos en los que se camuflan a la perfección. Son malos nadadores, por lo que se mantienen inmóviles en el fondo, lanzando un ataque muy rápido si se aproxima una presa. Son de hábitos nocturnos y solitarios. En ocasiones abandonan la seguridad del arrecife para cazar en fondos arenosos. Tienen espinas venenosas.
¿Sabías que ..... sus espinas provocan dolorosas heridas?
CANGREJO ARAÑA/CENTOLLA DE FONDO
Paromola cuvieri
Este crustáceo decápodo vive en fondos arenosos de entre 80 y 1000 m de profundidad.
El primer par de patas marchadoras tiene pinzas. Normalmente, los machos son de mayor tamaño, llegando incluso a los 22 cm de diámetro del caparazón.
¿Sabías que ... sus patas pueden llegar a medir 40 cm?.
PULPO DE ROCA
Octopus vulgaris
Este molusco cefalópodo habita fondos rocosos de entre 0 y 200 m de profundidad.
Posee 8 tentáculos provistos de 2 filas de ventosas cada uno que le sirven para cazar (generalmente crustáceos, bivalvos y peces) y adherirse a las rocas. Tiene una boca llamada pico de loro, con la que tritura incluso las conchas de bivalvos.
Es un animal muy inteligente que puede tender una emboscada para capturar desprevenidas a sus presas . También es capaz de cambiar ligeramente de color para mimetizarse y de expulsar un chorro de tinta para huir si se siente amenazado.
¿Sabías que ... el pulpo tiene 3 corazones?
SARDINAS
Sardina pilchardus
Este pez de forma cilíndrica vive entre los 10 y los 100 m de profundidad.
Son peces muy gregarios, encontrándose siempre en bancos. Se alimentan principalmente de crustáceos plantónicos.
¿Sabías que ... es una especie muy susceptible de sufrir estrés, por lo que es muy complicado mantenerlas en cautividad?
RAPE/ PIXÍN
Lophius piscatorius
Su rasgo más distintivo, presente solo en las hembras, es una protuberancia de la espina dorsal que sobresale sobre sus bocas a modo de caña de pescar. De ahí su nombre en inglés, «anglerfish», que significa "pez pescador". En la punta de dicho apéndice hay una trampa luminosa que usa como señuelo para atraer a las presas lo bastante cerca como para atraparlas. Tienen una boca tan grande y un cuerpo tan maleable que pueden tragarse presas que les doblan en tamaño.
¿Sabías que... el macho, notablemente más pequeño que la hembra, no necesita ese tipo de adaptación? En lugar de buscar constantemente una hembra en el vasto abismo, ha evolucionado hasta convertirse en un compañero parásito permanente. Cuando un rape macho joven y sin compromiso encuentra a una hembra, se acopla a ella con sus afilados dientes. Con el tiempo, llega a fundirse con ella. Conecta con su piel y flujo sanguíneo, e incluso pierde los ojos y todos los órganos internos menos los testículos. Cada hembra puede llevar seis o más machos en su cuerpo.
OCHAVO
Capros aper
Este pez vive entre los 40 y los 700 m de profundidad en fondos de rocas y corales principalmente.
Posee unos grandes ojos que le ayudan a ver en la profundidad.
Son gregarios, especialmente los juveniles. Se alimentan de crustáceos, poliquetos y moluscos.
¿Sabías que ... los machos son más pequeños que las hembras?
TROMPETERO
Macroramphosus scolopax
Este pez vive cerca del lecho marino en aguas de entre 25 y 600 m de profundidad.
Es un pez gregario y tiene la boca en el extremo de un largo morro tubular; esta curiosa forma le obliga a alimentarse exclusivamente de minúsculos animales planctónicos.
¿Sabías que ... lo puedes encontrar en todas las aguas templadas del planeta?
PECES CIRUJANO AMARILLOS
Zebrasoma flavescens
Como el resto de los Cirujanos, presenta en el nacimiento de su aleta caudal una espina retráctil que se eriza a voluntad del animal, normalmente con los cambios de carácter y ante amenazas. Su hocico es alargado para facilitarle la extracción de algas de las oquedades de las rocas. Abundan especialmente en las islas Hawaii.
¿Sabías que ... es un animal diurno y que durante la noche o cuando está estresado su color se vuelve apagado y le salen unas rayas parduzcas a modo de camuflaje?
MEDUSA COMÚN
Aurelia aurita
Este cnidario (posee células urticantes) habita aguas superficiales de todos los océanos excepto los polares.
La parte con forma de copa se llama umbrella y en su interior tiene la cavidad gastrovascular que alberga sus órganos vitales. La umbrella está rodeada por cientos de delgados filamentos con los que captura y paraliza el plancton que le sirve de alimento.
Su cuerpo está compuesto por agua al 95% por lo que es muy frágil. Tiene movimiento pulsátil muy débil, así que se deja arrastrar por las corrientes apareciendo frecuentemente en las playas.
¿Sabías que ... en el Acuario de Gijón se ha conseguido cerrar su ciclo vital, por lo que los ejemplares de exposición, han nacido en nuestra zona de cría de medusas?
PECES NAVAJA
Aeoliscus strigatus
Estos peces toman su nombre de la forma estilizada que les caracteriza. Su cuerpo está recubierto de una armadura de placas transparentes y finas. Forman bancos en la que los individuos nadan sincronizados, en vertical y con la cabeza hacia abajo.
¿Sabías que ... encuentran unos buenos aliados en los erizos de mar? Entre sus puas encuentran protección y a la vez lo utilizan para alimentase, esperando a que los pequeños invertebrados se acerquen a los erizos a buscar alimento y así puedan cazarlos.