Si vas a Margarita, no dejes de pasar por Playa Manzanillo. El recorrido por la costa para llegar a este lugar, ofrece uno de los paisajes más bonitos de la Isla, y más aún, si haces el recorrido justo antes del atardecer.
El agua es muy tranquila, y el paisaje de escenas del mar increíble. El cuadro suele ofrecer imágenes de pescadores haciendo su faena de pesca, con sus embarcaciones típicas que son llamadas peñeros, construidas de madera.
Cerca de la orilla de Playa Manzanillo, escondida por la montaña que se extiende hacia el Mar, se encuentra Playa La Propia, a la cual los pescadores de Manzanillo pueden acercarte. Es un playa virgen, en la que es necesario ir con todos lo necesario para pasar el día. El ambiente es increíble.
En este video promocional podrán ver varias escenas típicas margariteñas que todo visitante de la Isla seguro incluirá dentro de su tour. 1. La Iglesia de El Valle, que rinde honor a la patrona de la Isla, la Virgen de El Valle y cuya fiesta se celebra todos los años el 8 de Septiembre. 2. Los pueblos típicos con casas coloniales (su capital La Asunción, Santa Ana, Pampatar, Tacarigua, etc), herencia de los españoles que visitaron Margarita por primera vez en 1498. 3. Alguna presentación acompañada por el instrumento típico, el Cuatro, llamado así por sus cuatro cuerdas y familia de la Guitarra española. 4. Las embarcaciones típicas conocidas como Peñeros que ya describí anteriormente. 5. Chinchorros o Hamacas, lona o red tejida utilizada para dormir. 6. Muchas escenas del mar y la faena pesquera. 7. Nuestro traje típico generalmente adornado por el tricolor de la bandera: amarillo, azúl y rojo. 8. Sitios turísticos como el Parque Nacional La Restinga, la Península de Macanao para hacer paseos a la orilla de la playa a Caballo, el Fortín de La Galera para ver asombrosos atardeceres famosos en Margarita y el Castillo de Santa Rosa.
Además de todo eso, se pueden hacer diversos deportes acuáticos: ski, windsurf (contamos con una de las playa más importantes en el mundo para practicar este deporte: Playa El Yaque). surf, kitesurf, buceo, velerismo, entre otros.
En gastronomía, no deje de probar el pastel de chucho, la sopa fosforera a base de mariscos, las empanadas sobre todo de cazón o dominó (caraotas y queso blanco), el hervido de pescado y en postres el famoso piñonate que como dice su slogan promocional: "cuando te lo comes, el corazón te late ;)"
"El galerón es el canto típico de la celebración de los velorios de cruz en la región oriental, donde se alterna con las fulías características de esta zona, distintas a las del centro del país.
De claro origen hispano, el galerón forma parte de un antiguo cancionero que se difundió por toda el área del Caribe. En Cuba, el punto guajiro, en México la bamba, en Colombia el torbellino, en Panamá la mejorana, son otras especies musicales pertenecientes al mismo cancionero. Sólo varían sus ritmos o compases, pues hasta las estrofas que acompañan la melodía son las mismas: las décimas.
El canto de galerón se inicia después de un preludio que ejecutan lo instrumentos acompañantes, el bandolín, el cuatro, y la guitarra. Aquí, los mismo que en Barlovento, cada cantor va cantando con sus décimas un tema diferente que puede ser de historia, mitología, amores y, desde luego, un tema "a lo divino" que es lo más apropiado.
Cada galerón dura largo tiempo, entre uno y otro, los cantores descansan, beben y conversan con el resto de los presentes"
Fuente: http://www.sonidosdelfolklore.com.ve/generos_galeron.html