Sacado de : http://wwf.panda.org/es/nuestro_planeta/especies/tortuga_baula/
Nombre común | Leatherback, leathery turtle, luth, trunkback turtle (Inglés); Tortue luth (Francés); Baula, Canal, Cardón, Tinglada, Tinglar, Tortuga laúd (Español) | |
Nombre científico | Dermochelys coriacea | |
Hábitat | Aguas abiertas y hábitats costeros | |
Estatus | IUCN: Amenazada críticamente CITES: Apéndice I CMS listing: Apéndices I y II | |
Población | Aprox. 34,000 hembras anidantes |
WWF está trabajando en la conservación de tortugas baulas y sus hábitats en América Central y del Sur, así como el Pacífico Occidental, a través de enfoques concertados pan-Pacíficos y trans-Atlánticos con el objetivo de proteger las playas críticas de anidamiento y las rutas migratorias.
La tortuga baula es la tortuga marina de mayor tamaño y uno de los mayores reptiles vivientes. Las baulas son una de las especies de tortugas marinas más migratorias, haciendo tanto cruces trans-Atlánticos como trans-Pacíficos. Son fácilmente distinguibles por su caparazón, con textura de cuero y no duro como en otras tortugas, y por sus largas aletas frontales.
Las baulas tienen un sistema único de suministro de sangre a sus huesos y cartílagos. Esto ayuda a que su temperatura corporal permanezca varios grados sobre la temperatura del agua y le permite tolerar agua fría, de manera parecida a un mamífero. Pueden sumergirse a profundidades de hasta 1,200m; mucho más profundo que cualquier otra tortuga marina.
El análisis reciente de su ADN confirma que las poblaciones del Atlántico y Pacífico son linajes genéticamente distintos de una misma especie. A su vez, las poblaciones anidantes de baulas del Pacífico están separadas en dos poblaciones genéticamente distintas (poblaciones orientales y occidentales).
Tamaño
La baula puede llegar a los 180 cm, y los 500 kg de peso.
Color
El caparazón (concha) de la especie es obscuro con puntos blancos.
Las tortugas marinas tienen papeles importantes en ecosistemas marinos
Como un depredador principal de medusas, la tortuga baula provee un control ecológico natural de las poblaciones de estas medusas. Un sobreabundancia de medusas podría reducir las poblaciones de peces pues las medusas se pueden alimentar de larvas de peces y reducir el crecimiento de la población de peces de importancia comercial. De esta manera, la presencia de tortugas baula beneficia a peces, pesquerías y personas.
La tortuga baula ha sobrevivido por más de cien millones de años, pero ahora está enfrentándose a la extinción. Las estimaciones recientes de sus números muestran que esta especie está declinando precipitadamente a lo largo de su ámbito, particularmente en el Pacífico durante los últimos veinte años: ahora permanecen tan pocas como 2,300 hembras adultas, haciendo de la baula del Pacífico la población de tortuga marina más amenazada en el mundo.
Aunque las poblaciones del Atlántico son un poco más estables, los modelos predicen que estas también declinarán debido a los altos números de adultos que están muriendo accidentalmente por las flotas pesqueras. En el Atlántico, el hecho de que estén ampliamente distribuidas durante su proceso de migración y que no se sumergen a grandes profundidades, aumenta el riesgo de interacción de las tortugas baulas con pesquerías de palangre.
La mayor tortuga baula registrada fue un macho encallado en un playa de Gales, que alcanzó 256 cm de largo y pesó 916 kg.
Se registró que una baula descendió a una profundidad máxima de 1,230 metros, lo cual representa la inmersión más profunda jamás registrada para un reptil.
Estudio: tortugas/coriacea.pdf